Creo que ya he contado por aquí, que ahora estoy persiguiendo los vértices geodésicos de Cantabria. Son 112 y este, el Abedules, hace el nº 46 de los visitados, el último al que hemos ascendido.
Forma parte del Parque Natural de Saja-Besaya:
Hasta el pico se puede llegar por varios caminos: desde Bárcena Mayor, desde Argüeso, pero nosotros decidimos subir desde el puerto de Palombera, unos km antes de llegar al alto (subiendo por Reinosa). Es una pista en perfectas condiciones, que va ascendiendo hasta llegar al alto de la Cruz de Fuentes, donde ya estuvimos cuando hicimos la ruta del Ropero desde Argüeso. Es un cruce de caminos para los que vienen de Bárcena Mayor o los que vienen de Argüeso o de Ozcaba, y que a mi marido siempre le trae buenos recuerdos, por aquí pasan cuando hacen el Soplao. A la izquierda de este monolito está la emblemática Cruz de Fuentes:
Continuamos por la pista y enseguida encontramos el refugio de Fuentes, una finca rodeada por una valla de madera con 2 cabañas. Entramos en una de ellas (estaba abierta) y sí, es un refugio, con su chimenea y su decoración (y su olor):
Continuamos ascendiendo ligeramente, dejando atrás el refugio:
Por delante una senda clara, el color más invernal y, a lo lejos, montañas conocidas: Castro Valnera, Picón del Fraile, Porracolina, Obios más cerca, ...
Y subiendo una última rampa, corta, pero la más pronunciada de toda la ruta, llegamos al vértice. Estamos a 1403,9 m de altura, en el segundo pico más alto del P. Natural Saja- Besaya (el primero es el Ropero). Allí, en aquella planicie, con las mejores vistas, con vientillo frío y buscando la protección de unas pequeñas construcciones, muros hechos con piedras, comimos:
Alrededor del vértice, piedras de todas las formas y tamaños, algunas tan ordenadas que resultaba incomprensible:
Cuando ya nos íbamos, llegó un chico y nos contó que estaban buscando cuernos 😲. Le pedimos que nos lo explicara porque no lo habíamos oído nunca (qué ignorantes 😓) ni habíamos visto ninguno, y ya después he ampliado la información en casa: Es un proceso natural que se llama desmogue y se produce a finales del invierno y principios de la primavera. El macho de los cérvidos, como los venados y los corzos, tira o muda sus astas; seguido, hasta el verano, le empezarán a crecer otras nuevas (hasta 2 cm por día😵) y en la época de apareamiento ya las tendrá perfectas para lucirse ante las hembras y luchar por ellas.
Ya nos bajamos por el lado opuesto del pico hasta encontrar de nuevo la pista:
Escondidas entre la vegetación, estas preciosidades:
Entre los picos nevados, el Ijan, uno de los próximos a visitar, que también tiene V.G.:
El chico nos dijo que era muy difícil encontrar las astas, había mucho bosque y poco venado, pero mi marido se puso a buscar... Que es broma!!! en ese momento de la foto estaba mirando por dónde empezamos la ruta a otro vértice geodésico, el Sobrecomillas, que se veía desde allí:
Detalle de eso que digo: justo debajo del pico nevado, a media altura de la foto, hay un prado verde donde está el refugio de Ozcaba y un bebedero curioso, de planta hexagonal (no, en la foto no se ve, lo vimos con los prismáticos 😁):
Cuando bajamos del pico, nos acercamos a unas charcas que ya habíamos visto al subir. Al lado hay un bebedero (hay muchos por la zona) y un depósito. Los animales tienen asegurado el agua:
Caminando alrededor del pozo mi marido vio una cosa en la orilla, que parecía una medusa: era una bola gelatinosa de huevos de larvas de rana, cuando aún no se han transformado en renacuajos. Dentro del agua se aprecia mejor porque la bola está más abierta, en cada huevo se veía perfectamente la forma del futuro renacuajo que parecía mirarnos:
Plantas que crecen entre las piedras, cubriéndolas:A la vuelta, en lugar de bajar por la pista, subimos por las lomas laterales, campo a través, en dirección al Cueto de Fuentes, siempre más entretenido. Así nos encontramos con este mojón en recuerdo de un señor:
Cerca, lo que creo que se llama Pozo Rojo (hay varios pozos también) y en el centro, otras 2 bolas de huevos de renacuajos:
Detalle de las 2 bolsas de la foto anterior: aquí la metamorfosis ya parece más avanzada y yo diría que los renacuajos están a punto de salir:
Esta planta, creo que es un cardo silvestre, habla de la resistencia, de su forma de protegerse,...:
En esta foto, donde se ve algún tramo de la pista por la que subimos, también vemos el pico Abedules (lo más alto de la izda.) y un poco de nieve junto a otra charca:
Llegamos al Cueto de Fuentes y empezamos a bajar hacia la Cruz de Fuentes. La naturaleza siempre me sorprende, hasta el alto solo encontramos florecillas de color púrpura, pero hacia el otro lado empezamos a ver las de color amarillo, los narcisos silvestres:
Bajando ya del Cueto, hacia el cruce de la Cruz de Fuentes, para retomar la pista que vemos más abajo:
Volvemos a la pista por la que habíamos subido, durante casi 1 km, y nos volvimos a meter a los prados, esta vez bajando hacia otra poza que me pareció que estaba bastante baja de agua para el tiempo que estamos, la verdad:
No podía faltar mi foto de árbol resiliente:
Ni la foto de animal pastando, en este caso caballo, que vacas no vi (bueno, por la ruta, que por la carretera nos encontramos a un grupo de ellas cruzando a su libre albedrío, con la calma 😅):Y ya muy cerca del coche, esta vista de la carretera por la que habíamos subido, por donde se nos cruzaron las vacas, la CA-280, bajando hacia Reinosa
Llegamos al coche sobre las 16:30 y decidimos regresar por Saja, por Ruente, así que subimos al alto del Puerto de Palombera y ya bajando hacia Saja paramos para ver otra de las cosas que tenía apuntadas, el Pozo del Amo, al borde de la carretera. Es una sucesión de cascadas y pozas donde el saltarín río Saja se lo pasa en grande. La verdad es que la foto no me gusta mucho, ahora tiene muy poca vegetación, pero eso mismo permite ver mejor el juego del agua:
Como siempre, dejo un mapa orientativo de la ruta que hicimos. Algo más de 16 km y tardamos 7 horas, con mucha calma, con muchas fotos y sin prisa. La ruta es muy fácil, muy clara si sólo se sigue la pista (y si te sales también, que se va viendo la pista):Nosotros seguimos este track de Fernando Villalba, aproximadamente, un poco a nuestra manera: por donde él subió, nosotros bajamos 😂.