Continuamos con el relato que empecé aquí, a propósito de un fin de semana que pasamos por Burgos, celebrando el cumpleaños de mi marido.
Como os conté, ese sábado por la mañana nos levantamos, desayunamos, vimos el pueblo y sus salinas y subimos al Castillo de los Rojas. Estábamos en Poza de la Sal.
Desde ahí nos fuimos a Sedano. A la entrada del pueblo está la cascada de Lagos. Dejamos el coche en una plaza y fuimos andando 200 m. Ya dije que en este viaje tenía especial interés en fotografiar cascadas y en Burgos hay muchas. Esta tenía bastante agua así que disfruté a tope. El rincón era francamente idílico, con el agua fluyendo por debajo de un puente medieval:
Nos fuimos al centro del pueblo. Aparcamos delante del ayuntamiento. Estuvimos un rato hablando con un señor que nos explicó dónde estaban las cosas importantes para ver, además de la cascada. Incluso fue a su casa a buscar un folleto explicativo que nos regaló. También nos recomendó dónde ir a comer. Cuando le hablamos del restaurante del pueblo torció el morro, nos dijo que mejor nos fuéramos a Tubilla del Agua y como para ver la iglesia de Sedano había que subir un rato y era la hora de comer, cogimos el coche y nos fuimos a comer al 'Carretera y Manta' donde nos dijo el señor. Comimos bien. En frente del restaurante la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción:
Después de comer, siempre intentamos hacerlo rápido, que hay mucho que ver, regresamos unos 7 km hasta Sedano, aparcamos en el mismo sitio y nos subimos andando a la iglesia de Santa María, a apenas 500 m por una pista bastante empinada. Un árbol amarillo me impidió hacer una foto en la que se viera la puerta principal que era bien bonita, renacentista, sin esculturas pero muy elegante. Salvo por eso, la iglesia en aquel entorno me gustó mucho:
El señor también nos dijo que nos acercáramos a la Necrópolis, muy cerca de la iglesia y, claro, lo hicimos. Allí nos empezaron a caer las primeras gotas de la tarde y ya no dejó de llover hasta el día siguiente. Era suave pero constante. En la Necrópolis se aprecian claramente, sobre todo, 4 sepulturas de diferentes tamaños. Hay más, pero están total o parcialmente rotas:
Nuestro siguiente destino fue Covarrubias, aproximadamente 90 km al sur de Burgos. Pasamos por Burgos ciudad, bueno, por la circunvalación, y no entramos porque ya hemos estado otras veces y teníamos poco tiempo, así que fuimos directamente a Covarrubias. Seguía lloviendo pero no nos asustó, que somos de Cantabria, oiga. Con nuestro paraguas fuimos, lo primero, a ver la iglesia parroquial de San Cosme y San Damián, hoy ex-colegiata:
Cuando llegamos estaba lloviendo, así que nos pareció buena idea ver, lo primero, la colegiata (ex) por dentro. El retablo me recordó al de la iglesia de mi pueblo, por la disposición de las esculturas, por su color,... También entramos a ver el museo, con obras de Berruguete y el famoso tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, y el claustro (me gustan mucho los claustros a mí 😏), pequeño, renacentista:
En él está el sepulcro de la infanta Cristina de Noruega, cuñada de Alfonso X el Sabio, con una historia muy curiosa y muy triste: se casó con el infante Felipe de Castilla (hermano de Alfonso X el Sabio) y murió 4 años después, con 28, sin descendencia, unos dicen que de melancolía y otros que de frío. El caso es que en el claustro está su sepulcro con una lápida conmemorativa que recuerda estos datos:
La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural, y pese a ser como muy sobria, me parece que tiene mucho encanto:
Junto a esa iglesia está el Torreón de Fernán González, también catalogado como Bien de Interés Cultural. Dicen que aquí estuvo encerrada doña Urraca, hija del Conde Fernán González:
Continuamos paseando por el pueblo y siguiendo a un grupo numeroso de turistas, acabamos saliendo del recinto amurallado por esta puerta, la norte, situada en el edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, hoy sede de la oficina de Turismo, calificado también como Bien de Interés Cultural y declarado Monumento Histórico-Artístico (me llamó la atención el enrejado de las ventanas 😏):
Cuando dimos por vista la villa medieval de Covarrubias, decidimos ir hasta la ermita de San Olav, a 3 km del casco histórico, con su propia historia y leyenda. Como ya dije, desde Noruega vino la Princesa Kristina para casarse con Felipe de Castilla, pero murió 4 años después, con 28. Hizo prometer a su esposo que construiría una ermita en honor a San Olav, rey y santo de su Noruega natal, muy venerado allí. Pero Felipe también murió pronto y no le dio tiempo a cumplir con su palabra... Muchos años después, en 2011 se inauguró este edificio singular, una capilla de hierro y madera, donde el altar tiene forma de barco bikingo, donde no se profesa una religión determinada, sino que las admite todas y donde se celebran actos de intercambio cultural entre España y Noruega. El campanario está un poco apartado y es un buen mirador de la zona. Es la única ermita vikinga en España:
Desanduvimos los 3 km, el primero desde la ermita por una pista en muy mal estado, y ya nos fuimos a nuestro siguiente hotel, reservado en Santo Domingo de Silos, a poco más de 20 km, y que estaba justamente enfrente del Monasterio.
Al hacer el check-in nos dijeron que enseguida era la hora en la que los monjes benedictinos del monasterio cantaban gregoriano y se podía asistir. Llevamos las maletas a la habitación y fuimos a verlo. Un primor, la verdad, al día siguiente volvimos otra vez por la mañana. Es paz. Dimos una vuelta por el pueblo, tomamos una cañita y nos fuimos a cenar al hotel que estaba a tope. Cenamos muy bien. Al día siguiente nos levantamos y lo primero abrimos persianas (sí, había persianas 👏) y vimos que el cielo estaba completamente azul. Queríamos hacer una ruta, el desfiladero de la Yecla y era importante que no lloviera, así que... felices bajamos a desayunar y nos fuimos al inicio de la ruta, a tan solo 3 km del monasterio.
Este desfiladero tiene 600 m de longitud y más de 100 m de altura. Es uno de los más estrechos de España, en algunos puntos hay que agacharse un poco para librar alguna roca, pero es muy fácil y seguro, lo pueden hacer niños, gracias a los puentes y pasarelas colgantes:
El angosto desfiladero es el resultado de la erosión que durante millones de años, un afluente del río Mataviejas ha realizado sobre estas rocas calizas. En algún tramo el sol nunca llega al fondo del cañón:
La verdad es que impresiona por la estrechez y la altura de sus paredes. Ahora llevaba poco agua, pero no pude dejar de pensar cómo se pondría aquello cuando llueva mucho, aunque las señales y marcas de ramas atascadas parecían indicar que no sube mucho el caudal...:
Cuando se acaban las pasarelas hay una subida a la carretera por la que habíamos pasado primero en coche, pero avanzando un poco hay otro sendero con pasarelas de madera, abierto, como un paseo por la orilla del río, que nos permitió alargar un poco la excursión, que somos andarines. Ese sendero creo que continua hasta Santo Domingo de Silos, no estoy segura. En el medio entre uno y otro paseo está esta imponente figura, el Buitre, homenaje a las aves necrófagas que hay en la zona:
Sí, vimos muchas aves carroñeras sobrevolándonos. A simple vista no supe distinguirlos, pero hice esta foto a una de ellas y creo que es un buitre leonado también:
Cuando acabamos la ruta volvimos a Santo Domingo de Silos para ver el monasterio (volvimos a entrar en la iglesia para oír de nuevo a los monjes y sus cantos gregorianos, maravilla) :
Como teníamos que esperar a la hora de apertura, aprovechamos para dar un paseo por el pueblo. Muy cerca del monasterio está el lavadero público, hoy cubierto por un tejado (justo detrás está la Puerta de la Muralla. La atravesamos y no nos dimos cuenta de que muy cerca está la Espada del Cid 😩):
Otra vista del Monasterio benedictino y la iglesia:
Enfrente está la iglesia parroquial de San Pedro:Anduvimos un poco en busca del Rollo Jurisdiccional de Santo Domingo de Silos. Son columnas de piedra que indican que el pueblo tenía plena jurisdicción para administrar justicia, símbolo de autoridad y que a veces se usaba para exhibir a los condenados. Aunque fueron abolidos, algunos pueblos lo conservan como monumento histórico (en estos días he visto unos cuantos):
Llegamos a la otra puerta medieval del pueblo, donde se ve un trozo de la muralla. Llama la atención la anchura de la misma, llega a tener 2,30 m:
De vuelta a la zona del monasterio, me asomé a la verja de la Hospedería de Silos donde se puede orar, reflexionar,..., todo en un ambiente de paz y serenidad (hay que reservar y ser admitidos):
A la hora de apertura (creo recordar que los domingos abren a las 13:00) unos cuantos estábamos a la puerta. Lo primero se visita el claustro, considerado una obra maestra del románico en España. Es de doble planta y dentro del jardín hay un ciprés de más de 130 años y más de 30 m de altura que se ha convertido en el icono del monasterio, símbolo de eternidad y trascendencia:
Los techos de las galerías son...:
Asomarse por cualquiera de sus arcos te transporta a un mundo de paz:
Y ver el gusto con el que se diseñaron y construyeron las columnas, los capiteles, los relieves de las esquinas, hace tanto tiempo (siglos XI y XII) me parece alucinante:
Con la entrada (4 €) también se visita la Botica y el Museo:
Bueno, con pena dejamos el monasterio cuyo claustro me pareció espectacular y fuimos a comer en un restaurante de la Plaza Mayor, muy bien, bueno, como todo lo que hemos comido en estos días (morcilla, lechazo, setas,..., en ese plan). Habíamos pensado ir al Cementerio de Sad Hill donde se grabó la escena final de la película 'El Bueno, el Feo y el Malo', cuya publicidad está por todas partes, pero leí que la pista para llegar estaba en muy malas condiciones y al final no fuimos.
Así que ese día, domingo, sin hacer sobremesa, nos fuimos a Territorio Artlanza, a 30 km, en Quintanilla del Agua. Se trata de un espacio arquitectónico y cultural donde un solo hombre, Félix Yáñez (escultor), crea un poblado utilizando productos reciclados. Tras pasar por taquilla (10 €), lo primero que encuentras es un lugar donde se ve un video en el que el autor explica cómo, cuándo y por qué comenzó con esta aventura. Después a pasear y observar cada rincón de este poblado tradicional castellano, sus calles y soportales:
Teatro, corral de la comedia, donde en verano se celebran espectáculos:
Escuela, panadería, bodega, fragua, río, puente, ermita,..., plazas, corrales, barriadas,...,todo con un realismo indiscutible:
Todo este entramado sigue creciendo, ahora está trabajando en una zona infantil, con edificios de Disney, figuras de dibujos infantiles,..., otro mundo:
Entiendo el valor y el trabajo de este proyecto, pero a mí se me hizo un poco pesado, la verdad, demasiadas cosas para ver... 😔.
Nuestra siguiente y última parada, ya de vuelta a casa, Sasamón, a menos de 80 km. Lo primero fuimos a ver el Arco de San Miguel de Mazarreros, a 1 km del centro histórico. Es lo que queda de la iglesia de un pueblo desaparecido a finales del S XV. Situado en mitad de un campo, sin más, esta considerado un monumento en peligro (y tanto, a mí me dio un poco de penita verlo tan desprotegido, mucho está durando...):
Nos acercamos al pueblo, a la iglesia de Santa María la Real, enorme (es la tercera más grande de Burgos), resultado de largas obras entre los siglos XII y XVII, ejemplo del estilo gótico castellano y muy bonita (hice una panorámica y me quedó un poco rara, la verdad 😊):
Por un lateral (que no daba el sol):
Cuando llegamos estaba cerrado, pero 2 chicos habían llamado a una señora que abrió y pudimos verlo por dentro. El claustro también me maravilló. Lo han restaurado recientemente, sustituyendo por madera algunos de sus elementos. Me encantaron sus elegantes arcos apuntados:
Aunque este es pequeño, se nota la influencia de la catedral del Burgos o la de Pamplona:
Otra de las joyas que guarda la iglesia es esta Pila Bautismal renacentista con relieves evangélicos:
La señora nos dijo que no dejáramos de acercarnos a la ermita del Humilladero (ya lo llevaba apuntado) y que, como estaría cerrada, miráramos por las pequeñas ventanas con rejas de la puerta para que viéramos la Cruz del Humilladero, que le estaría dando la luz por la ventana😲. Es una cruz de más de 6 m de altura, como un árbol que representa la historia de la redención humana y es considerada una de las mayores joyas de la cristiandad, perfectamente conservada gracias a la protección de la ermita:
La ermita de San isidro que la aloja es muy sencilla:
Acabo con una lista de los lugares visitados y un mapa orientativo del recorrido de estos últimos 2 días, desde las afueras de Poza de la Sal (castillo de los Rojas) hasta llegar a casa:
- Castillo de los Rojas (Poza de la Sal)
- Cascada de Lagos (Sedano)
- Sedano
- Tubilla del Agua (comida)
- Covarrubias
- Ermita de San Olav
- Santo Domingo de Silos (hotel, comida y cena)
- Desfiladero de la Yecla
- Territorio Artlanza
- Arco de San Miguel de Mazarreros
- Sasamón
- Ermita de San Andrés o del Humilladero

No hay comentarios:
Publicar un comentario